Bonampak
21-ago-92
4, 357
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia
Yaxchilan
21-ago-92
2, 621
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia
Cerro de la Silla
26-abr-91
6, 039
Nuevo León
Guadalupe y Monterrey
Bosque de encino y matorral submontano
Yagul
24-may-99
1, 076
Oaxaca
Tlacolula de Matamoros
Selva subhúmeda caducifolia
martes, 2 de junio de 2009
Santuarios naturales
Santuarios
Islas e Islotes de Bahía de Chamela
(Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino)
Aviso para el Establecimiento de dicha Área: 04/ 01/ 2001
Decreto de Creación: 13-Jun-2002
84
Jalisco
La Huerta
Playa de Puerto Arista
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Chiapas
Playa de Tierra Colorada
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
54
Guerrero
Playa Piedra de Tlacoyunque
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
29
Guerrero
Playa Cuitzmala
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
4
Jalisco
Playa de Mismaloya
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
168
Jalisco
Playa el Tecuan
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
17
Jalisco
Playa Teopa
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
12
Jalisco
Playa de Maruata y Colola
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
33
Michoacán
Playa Mexiquillo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
25
Michoacán
Playa de Escobilla
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Oaxaca
Playa de la Bahía de Chacahua
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Oaxaca
Playa de la Isla Contoy
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Quintana Roo
Playa Ceuta
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
77
Sinaloa
Playa el Verde Camacho
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Sinaloa
Playa de Rancho Nuevo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Tamaulipas
-
Playa Adyacente a la localidad denominada Río Lagartos
Islas e Islotes de Bahía de Chamela
(Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino)
Aviso para el Establecimiento de dicha Área: 04/ 01/ 2001
Decreto de Creación: 13-Jun-2002
84
Jalisco
La Huerta
Playa de Puerto Arista
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Chiapas
Playa de Tierra Colorada
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
54
Guerrero
Playa Piedra de Tlacoyunque
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
29
Guerrero
Playa Cuitzmala
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
4
Jalisco
Playa de Mismaloya
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
168
Jalisco
Playa el Tecuan
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
17
Jalisco
Playa Teopa
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
12
Jalisco
Playa de Maruata y Colola
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
33
Michoacán
Playa Mexiquillo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
25
Michoacán
Playa de Escobilla
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Oaxaca
Playa de la Bahía de Chacahua
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Oaxaca
Playa de la Isla Contoy
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Quintana Roo
Playa Ceuta
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
77
Sinaloa
Playa el Verde Camacho
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Sinaloa
Playa de Rancho Nuevo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Tamaulipas
-
Playa Adyacente a la localidad denominada Río Lagartos
Reservas de la biosfera
RESERVAS DE LA BIOSFERA
Nombre
Ubicacion
Montes azules
Ocosingo, chiapas
La michilia, mezquital y súchel, durango
Mapimi
Tlahualilo, durango
El cielo
Gomez farias, ocampo, llera y jaumave, tamaulipas
Sian ka’an
Cozumel y carillo puerto, q. Roo
Sierra de mazatlán
Jalisco y colima
El vizcanio
Mulege, b.c.s.
Calakmul
Champoton y hopelchen campeche
El triunfo
Siete municipios de chiapas
Pantanos de centla
Centla, jonuta y macuspana, tabasco
Lacantun
Ocosingo, chiapas
El pinacate y gran desierto de altar
P. Elias c., P. Peñasco, san luis rio colorado, sonora
Alto golfo de california y delta del rio colorado
P. Peñasco, s.l.r. Colorado, sonora
Chamela-cuixmala
La huerta, jalisco
Archipiélago de revillagigedo
Jalisco
Sierra de la laguna
La paz y los cabos, b.c.s
Sierra de abra tanchipa
Ciudad valles y tamuin
La sepultura
Villa corzo, villa flores, jiquipilas, cintalapa, arriaga y tonala, chiapas
Laencrucijada
Mazatlán, hixla, villa comaltitlpan, chiapas, acapetahua, mapasstepec, pijijiapan
Banco de chinchorro
Otón p. Blanco, q. Roo
Sierra gorda
Arroyo seco, jalpan de serra, penamiller, pinal de amoles y landa de matamoros, queretaro
Arrecifes de sian ka’an
Solidaridad y felipe carrillo puerto, q. Roo
Nombre
Ubicacion
Montes azules
Ocosingo, chiapas
La michilia, mezquital y súchel, durango
Mapimi
Tlahualilo, durango
El cielo
Gomez farias, ocampo, llera y jaumave, tamaulipas
Sian ka’an
Cozumel y carillo puerto, q. Roo
Sierra de mazatlán
Jalisco y colima
El vizcanio
Mulege, b.c.s.
Calakmul
Champoton y hopelchen campeche
El triunfo
Siete municipios de chiapas
Pantanos de centla
Centla, jonuta y macuspana, tabasco
Lacantun
Ocosingo, chiapas
El pinacate y gran desierto de altar
P. Elias c., P. Peñasco, san luis rio colorado, sonora
Alto golfo de california y delta del rio colorado
P. Peñasco, s.l.r. Colorado, sonora
Chamela-cuixmala
La huerta, jalisco
Archipiélago de revillagigedo
Jalisco
Sierra de la laguna
La paz y los cabos, b.c.s
Sierra de abra tanchipa
Ciudad valles y tamuin
La sepultura
Villa corzo, villa flores, jiquipilas, cintalapa, arriaga y tonala, chiapas
Laencrucijada
Mazatlán, hixla, villa comaltitlpan, chiapas, acapetahua, mapasstepec, pijijiapan
Banco de chinchorro
Otón p. Blanco, q. Roo
Sierra gorda
Arroyo seco, jalpan de serra, penamiller, pinal de amoles y landa de matamoros, queretaro
Arrecifes de sian ka’an
Solidaridad y felipe carrillo puerto, q. Roo
Areas naturales protegidas de Mexico
Parques nacionales de México
Los parques nacionales de México son áreas protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.
Listado de los Parques nacionales de México
Listado de los parques nacionales de la República Mexicana
Imagen
Nombre del parque
Estado
Fecha de Creación
Superficie (ha)
Coordenadas
Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo
Baja California
2005, 25 de abril
50,442.00
28°46′21.8″N 112°59′51.6″O / 28.772722, -112.997667
Parque Nacional Constitución de 1857
Baja California
1962, 27 de abril
5,009.00
32°0′0″N 115°55′0″O / 32, -115.91667
Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir
Baja California
1947, 26 de abril
72,909.00
31°02′14″N 115°27′15″O / 31.03722, -115.45417
Parque Nacional Bahía de Loreto
Baja California Sur
1996, 19 de julio
206,581.00
25°51′51.6″N 111°7′18.2″O / 25.864333, -111.121722
Parque Nacional Cabo Pulmo
Baja California Sur
1995, 6 de junio
7,111.00
23°39′37.8″N 109°40′1.8″O / 23.6605, -109.667167
Parque Nacional Los Novillos
Coahuila
1940, 18 de junio
42.00
29°15′28.7″N 100°57′52.5″O / 29.257972, -100.964583
Parque Nacional Cañón del Sumidero
Chiapas
1980, 8 de diciembre
21,789.00
16°49′54.9″N 93°5′38.1″O / 16.831917, -93.093917
Parque Nacional Lagunas de Montebello
Chiapas
1959, 16 de diciembre
6,022.00
16°6′27.4″N 91°41′6.5″O / 16.107611, -91.685139
Parque Nacional Palenque
Chiapas
Parque Nacional Cascada de Basaseachi
Chihuahua
1981, 2 de febrero
28°07′59.91″N 108°15′.64″O / 28.1333083, -108.2501778
Parque Nacional Cumbres de Majalca
Chihuahua
1939, 1 de septiembre
4,772.00
28°48′15″N 106°29′6″O / 28.80417, -106.485
Parque Nacional Cerro de la Estrella
Distrito Federal
1938, 14 de agosto
1,093.00
19°20′31″N 99°05′22″O / 19.34194, -99.08944
Parque Nacional Cumbres del Ajusco
Distrito Federal
1936, 23 de septiembre
920.00
19°13′0″N 99°15′″O / 19.21667, Expresión errónea: operador / inesperado
Parque Nacional Desierto de los Leones
Distrito Federal
1917, 27 de noviembre
1,866.00
19°15′12.5″N 99°19′51.5″O / 19.253472, -99.330972
Parque Nacional El Tepeyac
Distrito Federal
1937, 18 de febrero
294.19
19°30′11″N 99°6′24.2″O / 19.50306, -99.106722
Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan
Distrito Federal
1936, 28 de septiembre
129.00
19°16′59″N 99°10′59″O / 19.28306, -99.18306
Parque Nacional El Histórico Coyoacán
Distrito Federal
Parque Nacional Lomas de Padierna
Distrito Federal
Parque Nacional El Veladero
Guerrero
1980, 18 de julio
3,159.00
16°54′07″N 99°54′18″O / 16.90194, -99.905
Parque Nacional General Juan N. Álvarez
Guerrero
1964, 14 de mayo
528.00
17°35′27″N 99°10′5″O / 17.59083, -99.16806
Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa
Guerrero
1936, 20 de enero
1,600.00
18°41′3″N 99°30′3″O / 18.68417, -99.50083
Parque Nacional El Chico
Hidalgo
1982, 06 de Julio
2,739.00
20°12′26.06″N 48°43′52.38″O / 20.2072389, -48.7312167
Parque Nacional Los Mármoles
Hidalgo
Parque Nacional Tula
Hidalgo
Parque Nacional Nevado de Colima
Jalisco
1936, 5 de septiembre
9,375.00
19°28′00″N 103°33′00″O / 19.466667, -103.55
Parque Nacional Bosencheve
México y Michoacán
Parque Nacional Desierto del Carmen
México
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
México y Distrito Federal
Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepelt
México, Morelos y Puebla
Parque Nacional Los Remedios
México
Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl
México
Parque Nacional Nevado de Toluca
México
Parque Nacional Sacromonte
México
Parque Nacional Zoquiapan y anexas
México
Parque Nacional Barranca del Cupatitzio
Michoacán
Parque Nacional Cerro de Garnica
Michoacán
Parque Nacional Insurgente José María Morelos
Michoacán
Parque Nacional Laguna de Camécuaro
Michoacán
Parque Nacional Pico de Tancítaro
Michoacán
Parque Nacional Rayón
Michoacán
Parque Nacional Lagunas de Zempoala
Morelos y México
1936, 27 de noviembre
4,790.00
19°3′13.6″N 99°18′54.7″O / 19.053778, -99.315194
Parque Nacional El Tepozteco
Morelos y Distrito Federal
Parque Nacional Isla Isabel
Nayarit
Parque Nacional Islas Marietas
Nayarit
Parque Nacional Cumbres de Monterrey
Nuevo León
1939, 24 de noviembre
177,395.95
31°02′0″N 115°27′0″O / 31.03333, -115.45
Parque Nacional El Sabinal
Nuevo León
Parque Nacional Huatulco
Oaxaca
Parque Nacional Benito Juárez
Oaxaca
Parque Nacional Lagunas de Chacahua
Oaxaca
Parque Nacional Cerro de las Campanas
Querétaro
Parque Nacional El Cimatario
Querétaro
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
Quintana Roo
1996, 19 de julio
11,987.00
20°21′14″N 86°58′24″O / 20.35389, -86.97333
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos
Quintana Roo
1998, 2 de febrero
90,066.00
20°54′16″N 86°49′30″O / 20.90444, -86.825
Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
Quintana Roo
1996, 15 de marzo
8,673.00
21°10′50″N 86°45′30″O / 21.18056, -86.75833
Parque Nacional Isla Contoy
Quintana Roo
1998, 2 de febrero
5,128.00
21°29′20″N 86°47′30″O / 21.48889, -86.79167
Parque Nacional Tulum
Quintana Roo
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
Quintana Roo
Parque Nacional Gogorrón
San Luis Potosí
Parque Nacional El Potosí
San Luis Potosí
Parque Nacional Malinche
Tlaxcala y Puebla
Parque Nacional Xicoténcatl
Tlaxcala
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Veracruz
Parque Nacional Cofre de Perote
Veracruz
1937, 4 de mayo
11,700.00
19°29′22.8″N 97°8′47.7″O / 19.489667, -97.146583
Parque Nacional Pico de Orizaba
Veracruz
1937, 04 de enero
19,750.00
18°56′30″N 97°12′30″O / 18.94167, -97.20833
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Veracruz
Parque Nacional Arrecife Alacranes
Yucatán
Parque Nacional Dzibilchantún
Yucatán
Parque Nacional Sierra de
Zacatecas
2000, 27 de noviembre
1,125.00
23°44′58″N 103°45′51″O / 23.74944, -103.76417
Los parques nacionales de México son áreas protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.
Listado de los Parques nacionales de México
Listado de los parques nacionales de la República Mexicana
Imagen
Nombre del parque
Estado
Fecha de Creación
Superficie (ha)
Coordenadas
Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo
Baja California
2005, 25 de abril
50,442.00
28°46′21.8″N 112°59′51.6″O / 28.772722, -112.997667
Parque Nacional Constitución de 1857
Baja California
1962, 27 de abril
5,009.00
32°0′0″N 115°55′0″O / 32, -115.91667
Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir
Baja California
1947, 26 de abril
72,909.00
31°02′14″N 115°27′15″O / 31.03722, -115.45417
Parque Nacional Bahía de Loreto
Baja California Sur
1996, 19 de julio
206,581.00
25°51′51.6″N 111°7′18.2″O / 25.864333, -111.121722
Parque Nacional Cabo Pulmo
Baja California Sur
1995, 6 de junio
7,111.00
23°39′37.8″N 109°40′1.8″O / 23.6605, -109.667167
Parque Nacional Los Novillos
Coahuila
1940, 18 de junio
42.00
29°15′28.7″N 100°57′52.5″O / 29.257972, -100.964583
Parque Nacional Cañón del Sumidero
Chiapas
1980, 8 de diciembre
21,789.00
16°49′54.9″N 93°5′38.1″O / 16.831917, -93.093917
Parque Nacional Lagunas de Montebello
Chiapas
1959, 16 de diciembre
6,022.00
16°6′27.4″N 91°41′6.5″O / 16.107611, -91.685139
Parque Nacional Palenque
Chiapas
Parque Nacional Cascada de Basaseachi
Chihuahua
1981, 2 de febrero
28°07′59.91″N 108°15′.64″O / 28.1333083, -108.2501778
Parque Nacional Cumbres de Majalca
Chihuahua
1939, 1 de septiembre
4,772.00
28°48′15″N 106°29′6″O / 28.80417, -106.485
Parque Nacional Cerro de la Estrella
Distrito Federal
1938, 14 de agosto
1,093.00
19°20′31″N 99°05′22″O / 19.34194, -99.08944
Parque Nacional Cumbres del Ajusco
Distrito Federal
1936, 23 de septiembre
920.00
19°13′0″N 99°15′″O / 19.21667, Expresión errónea: operador / inesperado
Parque Nacional Desierto de los Leones
Distrito Federal
1917, 27 de noviembre
1,866.00
19°15′12.5″N 99°19′51.5″O / 19.253472, -99.330972
Parque Nacional El Tepeyac
Distrito Federal
1937, 18 de febrero
294.19
19°30′11″N 99°6′24.2″O / 19.50306, -99.106722
Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan
Distrito Federal
1936, 28 de septiembre
129.00
19°16′59″N 99°10′59″O / 19.28306, -99.18306
Parque Nacional El Histórico Coyoacán
Distrito Federal
Parque Nacional Lomas de Padierna
Distrito Federal
Parque Nacional El Veladero
Guerrero
1980, 18 de julio
3,159.00
16°54′07″N 99°54′18″O / 16.90194, -99.905
Parque Nacional General Juan N. Álvarez
Guerrero
1964, 14 de mayo
528.00
17°35′27″N 99°10′5″O / 17.59083, -99.16806
Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa
Guerrero
1936, 20 de enero
1,600.00
18°41′3″N 99°30′3″O / 18.68417, -99.50083
Parque Nacional El Chico
Hidalgo
1982, 06 de Julio
2,739.00
20°12′26.06″N 48°43′52.38″O / 20.2072389, -48.7312167
Parque Nacional Los Mármoles
Hidalgo
Parque Nacional Tula
Hidalgo
Parque Nacional Nevado de Colima
Jalisco
1936, 5 de septiembre
9,375.00
19°28′00″N 103°33′00″O / 19.466667, -103.55
Parque Nacional Bosencheve
México y Michoacán
Parque Nacional Desierto del Carmen
México
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
México y Distrito Federal
Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepelt
México, Morelos y Puebla
Parque Nacional Los Remedios
México
Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl
México
Parque Nacional Nevado de Toluca
México
Parque Nacional Sacromonte
México
Parque Nacional Zoquiapan y anexas
México
Parque Nacional Barranca del Cupatitzio
Michoacán
Parque Nacional Cerro de Garnica
Michoacán
Parque Nacional Insurgente José María Morelos
Michoacán
Parque Nacional Laguna de Camécuaro
Michoacán
Parque Nacional Pico de Tancítaro
Michoacán
Parque Nacional Rayón
Michoacán
Parque Nacional Lagunas de Zempoala
Morelos y México
1936, 27 de noviembre
4,790.00
19°3′13.6″N 99°18′54.7″O / 19.053778, -99.315194
Parque Nacional El Tepozteco
Morelos y Distrito Federal
Parque Nacional Isla Isabel
Nayarit
Parque Nacional Islas Marietas
Nayarit
Parque Nacional Cumbres de Monterrey
Nuevo León
1939, 24 de noviembre
177,395.95
31°02′0″N 115°27′0″O / 31.03333, -115.45
Parque Nacional El Sabinal
Nuevo León
Parque Nacional Huatulco
Oaxaca
Parque Nacional Benito Juárez
Oaxaca
Parque Nacional Lagunas de Chacahua
Oaxaca
Parque Nacional Cerro de las Campanas
Querétaro
Parque Nacional El Cimatario
Querétaro
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
Quintana Roo
1996, 19 de julio
11,987.00
20°21′14″N 86°58′24″O / 20.35389, -86.97333
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos
Quintana Roo
1998, 2 de febrero
90,066.00
20°54′16″N 86°49′30″O / 20.90444, -86.825
Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
Quintana Roo
1996, 15 de marzo
8,673.00
21°10′50″N 86°45′30″O / 21.18056, -86.75833
Parque Nacional Isla Contoy
Quintana Roo
1998, 2 de febrero
5,128.00
21°29′20″N 86°47′30″O / 21.48889, -86.79167
Parque Nacional Tulum
Quintana Roo
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
Quintana Roo
Parque Nacional Gogorrón
San Luis Potosí
Parque Nacional El Potosí
San Luis Potosí
Parque Nacional Malinche
Tlaxcala y Puebla
Parque Nacional Xicoténcatl
Tlaxcala
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Veracruz
Parque Nacional Cofre de Perote
Veracruz
1937, 4 de mayo
11,700.00
19°29′22.8″N 97°8′47.7″O / 19.489667, -97.146583
Parque Nacional Pico de Orizaba
Veracruz
1937, 04 de enero
19,750.00
18°56′30″N 97°12′30″O / 18.94167, -97.20833
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Veracruz
Parque Nacional Arrecife Alacranes
Yucatán
Parque Nacional Dzibilchantún
Yucatán
Parque Nacional Sierra de
Zacatecas
2000, 27 de noviembre
1,125.00
23°44′58″N 103°45′51″O / 23.74944, -103.76417
martes, 19 de mayo de 2009
el PAPEL
ObTenCIon
Para la obtención del papel, es necesaria la obtención de la suspensión de fibras celulósicas con unas características determinadas en cuanto a tamaño de fibras, distribución de tamaños, composición, flexibilidad, resistencia,... Para obtener estas características, se aplicará sobre las materias primas diferentes procedimientos encaminados a obtener una pulpa de características adecuadas, tratando siempre de obtener el mayor rendimiento posible, es decir, cantidad de pulpa obtenida por tonelada de madera empleada y cantidad de reactivos empleados para obtener una tonelada de pulpa. Existen muchos procedimientos, los cuales se han ido desarrollando y mejorando a lo largo del tiempo, los cuales presentan ventajas e inconvenientes que han de ser evaluados conforme al tipo de producto final que se desea obtener, teniendo en cuenta parámetros tales como resistencia mecánica del papel a la rotura, al rasgado, al rozamiento, al plegado, rugosidad, blancura, deteriorabilidad, etc. Además de costo unitario del proceso, impacto medioambiental de la producción, tipo de materia prima disponible, etc.Ya que la materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras vegetales madereras. Para la obtención del papel, es necesaria la obtención de la suspensión de fibras celulósicas con unas características determinadas en cuanto a tamaño de fibras, distribución de tamaños, composición, flexibilidad, resistencia,... Para obtener estas características, se aplicará sobre las materias primas diferentes procedimientos encaminados a obtener una pulpa de características adecuadas, tratando siempre de obtener el mayor rendimiento posible, es decir, cantidad de pulpa obtenida por tonelada de madera empleada y cantidad de reactivos empleados para obtener una tonelada de pulpa. Existen muchos procedimientos, los cuales se han ido desarrollando y mejorando a lo largo del tiempo, los cuales presentan ventajas e inconvenientes que han de ser evaluados conforme al tipo de producto final que se desea obtener, teniendo en cuenta parámetros tales como resistencia mecánica del papel a la rotura, al rasgado, al rozamiento, al plegado, rugosidad, blancura, deteriorabilidad, etc. Además de costo unitario del proceso, impacto medioambiental de la producción, tipo de materia prima disponible, etc.Ya que la materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras vegetales madereras.
uSoSEl Papel está siempre presente en nuestra vida diaria. Se dice que cada ser humano consumirá 13árboles en toda su vida por los distintos productos que necesita: el pañal del recién nacido, el papel higiénico, los cuadernos para estudiar, los blocks para dibujar, las agendas para anotar, los libros para leer, los periódicos..., en fin, muchos otros.En Chile se consume alrededor de 830 mil toneladas por año.A continuación se detallan los distintos tipos de papel de acuerdo a su uso:Papeles para corrugarSe utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se embalan televisores, electrodomésticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportación, vinos, salmones, etc.Papeles de Impresión y escrituraComo su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco. El papel típico es el de tus cuadernos escolares. CartulinasSe emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche líquida de larga vida, etc. Papel para periódicoEn estos papeles se imprimen los diversos periódicos que circulan a diario por todo el país.
Papeles TissueSon de uso común en los baños y cocinas de nuestras casas: papel higiénico, servilletas de papel, toallas absorbentes y pañuelos desechables.
Papeles para envolverTodo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el comercio, etc.
iMpAcTO AmbIenTaL
Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:Cada vez más estricta regulación de los vertidosLa opinión públicaLa imagen en los mercadosLa pérdida de fibraLa escasez y el coste del agua brutaEl coste del tratamiento de los efluentesProblemas de fabricación originados por la calidad del agua de procesoEl uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria papelera, si bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas materias primas introducen en el proceso. Estos problemas se ven agravados corno consecuencia del cierre de los circuitos de aguas (recirculación de los efluentes acuosos una vez acondicionados), que tiene a su vez como consecuencia inmediata la acumulación en el sistema de materia disuelta y coloidal y sólidos en suspensión.Para corregir dichos problemas, se utiliza un mayor número de aditivos en el proceso de fabricación, los cuales cumplen inicialmente la función para la que han sido diseñados, aunque a su vez se convierten en contaminantes potenciales cuando se introducen nuevamente en el proceso con las fibras recicladas, lo que representa a la larga un nuevo inconveniente.Sin embargo, no todas las consecuencias del cierre de los circuitos de aguas en la fabricación de papel y cartón son negativas. Frente a los inconvenientes citados, cuando se realiza una gestión adecuada del agua, el cierre de los circuitos también supone numerosas ventajas, entre las cuales cabe mencionar:
Ventajas económicasMenores costes del agua de alimentación, menores costes de tratamiento del agua de alimentación y del efluente, menores costes de operación, etc.Ventajas en el procesoCondiciones de operación más estables; menores pérdidas de fibras, finos, cargas y aditivos; mejora de la eficacia de producción; incremento de la productividad; posible mejora en la eficacia de los procesos de encolado, etc.Ventajas medioambientalesMenor impacto sobre el medio ambiente debido a una menor necesidad de recursos naturales, menor vertido de efluentes, ahorro de energía, etc.Todo ello pone de manifiesto la necesidad que tiene la industria papelera de herramientas que faciliten una mejor gestión de agua, con el fin de encontrar el equilibrio entre las ventajas e inconvenientes asociados al uso otras materias primas y el cierre de los sistemas de aguas.Esta ambiciosa tarea lleva en muchos casos a complicar las condiciones de los circuitos de agua en fábrica. La gestión de los cambios requiere aplicar la mejor tecnología existente (BAT; Best Available Technology) en un amplio espectro desde el tratamiento de las aguas blancas hasta completar la gestión del agua de proceso.Obviamente, la solución finalmente aplicada debe mantener el buen funcionamiento de las instalaciones y la calidad del producto, al tiempo que debe ser competitiva por minimizar la inversión y el coste operativo.El volumen de agua consumida depende de numerosos factores (lo cual explica la disparidad de los datos encontrados), entre los que cabe destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el producto fabricado y la tecnología del proceso de producción. En una fábrica papelera, el agua tiene diferentes utilidades, siendo las más importantes las citadas en el siguiente cuadro.
Para la obtención del papel, es necesaria la obtención de la suspensión de fibras celulósicas con unas características determinadas en cuanto a tamaño de fibras, distribución de tamaños, composición, flexibilidad, resistencia,... Para obtener estas características, se aplicará sobre las materias primas diferentes procedimientos encaminados a obtener una pulpa de características adecuadas, tratando siempre de obtener el mayor rendimiento posible, es decir, cantidad de pulpa obtenida por tonelada de madera empleada y cantidad de reactivos empleados para obtener una tonelada de pulpa. Existen muchos procedimientos, los cuales se han ido desarrollando y mejorando a lo largo del tiempo, los cuales presentan ventajas e inconvenientes que han de ser evaluados conforme al tipo de producto final que se desea obtener, teniendo en cuenta parámetros tales como resistencia mecánica del papel a la rotura, al rasgado, al rozamiento, al plegado, rugosidad, blancura, deteriorabilidad, etc. Además de costo unitario del proceso, impacto medioambiental de la producción, tipo de materia prima disponible, etc.Ya que la materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras vegetales madereras. Para la obtención del papel, es necesaria la obtención de la suspensión de fibras celulósicas con unas características determinadas en cuanto a tamaño de fibras, distribución de tamaños, composición, flexibilidad, resistencia,... Para obtener estas características, se aplicará sobre las materias primas diferentes procedimientos encaminados a obtener una pulpa de características adecuadas, tratando siempre de obtener el mayor rendimiento posible, es decir, cantidad de pulpa obtenida por tonelada de madera empleada y cantidad de reactivos empleados para obtener una tonelada de pulpa. Existen muchos procedimientos, los cuales se han ido desarrollando y mejorando a lo largo del tiempo, los cuales presentan ventajas e inconvenientes que han de ser evaluados conforme al tipo de producto final que se desea obtener, teniendo en cuenta parámetros tales como resistencia mecánica del papel a la rotura, al rasgado, al rozamiento, al plegado, rugosidad, blancura, deteriorabilidad, etc. Además de costo unitario del proceso, impacto medioambiental de la producción, tipo de materia prima disponible, etc.Ya que la materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras vegetales madereras.
uSoSEl Papel está siempre presente en nuestra vida diaria. Se dice que cada ser humano consumirá 13árboles en toda su vida por los distintos productos que necesita: el pañal del recién nacido, el papel higiénico, los cuadernos para estudiar, los blocks para dibujar, las agendas para anotar, los libros para leer, los periódicos..., en fin, muchos otros.En Chile se consume alrededor de 830 mil toneladas por año.A continuación se detallan los distintos tipos de papel de acuerdo a su uso:Papeles para corrugarSe utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se embalan televisores, electrodomésticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportación, vinos, salmones, etc.Papeles de Impresión y escrituraComo su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco. El papel típico es el de tus cuadernos escolares. CartulinasSe emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche líquida de larga vida, etc. Papel para periódicoEn estos papeles se imprimen los diversos periódicos que circulan a diario por todo el país.
Papeles TissueSon de uso común en los baños y cocinas de nuestras casas: papel higiénico, servilletas de papel, toallas absorbentes y pañuelos desechables.
Papeles para envolverTodo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el comercio, etc.
iMpAcTO AmbIenTaL
Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:Cada vez más estricta regulación de los vertidosLa opinión públicaLa imagen en los mercadosLa pérdida de fibraLa escasez y el coste del agua brutaEl coste del tratamiento de los efluentesProblemas de fabricación originados por la calidad del agua de procesoEl uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria papelera, si bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas materias primas introducen en el proceso. Estos problemas se ven agravados corno consecuencia del cierre de los circuitos de aguas (recirculación de los efluentes acuosos una vez acondicionados), que tiene a su vez como consecuencia inmediata la acumulación en el sistema de materia disuelta y coloidal y sólidos en suspensión.Para corregir dichos problemas, se utiliza un mayor número de aditivos en el proceso de fabricación, los cuales cumplen inicialmente la función para la que han sido diseñados, aunque a su vez se convierten en contaminantes potenciales cuando se introducen nuevamente en el proceso con las fibras recicladas, lo que representa a la larga un nuevo inconveniente.Sin embargo, no todas las consecuencias del cierre de los circuitos de aguas en la fabricación de papel y cartón son negativas. Frente a los inconvenientes citados, cuando se realiza una gestión adecuada del agua, el cierre de los circuitos también supone numerosas ventajas, entre las cuales cabe mencionar:
Ventajas económicasMenores costes del agua de alimentación, menores costes de tratamiento del agua de alimentación y del efluente, menores costes de operación, etc.Ventajas en el procesoCondiciones de operación más estables; menores pérdidas de fibras, finos, cargas y aditivos; mejora de la eficacia de producción; incremento de la productividad; posible mejora en la eficacia de los procesos de encolado, etc.Ventajas medioambientalesMenor impacto sobre el medio ambiente debido a una menor necesidad de recursos naturales, menor vertido de efluentes, ahorro de energía, etc.Todo ello pone de manifiesto la necesidad que tiene la industria papelera de herramientas que faciliten una mejor gestión de agua, con el fin de encontrar el equilibrio entre las ventajas e inconvenientes asociados al uso otras materias primas y el cierre de los sistemas de aguas.Esta ambiciosa tarea lleva en muchos casos a complicar las condiciones de los circuitos de agua en fábrica. La gestión de los cambios requiere aplicar la mejor tecnología existente (BAT; Best Available Technology) en un amplio espectro desde el tratamiento de las aguas blancas hasta completar la gestión del agua de proceso.Obviamente, la solución finalmente aplicada debe mantener el buen funcionamiento de las instalaciones y la calidad del producto, al tiempo que debe ser competitiva por minimizar la inversión y el coste operativo.El volumen de agua consumida depende de numerosos factores (lo cual explica la disparidad de los datos encontrados), entre los que cabe destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el producto fabricado y la tecnología del proceso de producción. En una fábrica papelera, el agua tiene diferentes utilidades, siendo las más importantes las citadas en el siguiente cuadro.
Recursos naturales
Otras actividades productivas también pueden afectar los recursos naturales. Este es el caso de las industrias que vierten sus desechos tóxicos en los ríos cercanos, lo que provoca la muerte de los peces, dañando de esta manera un recurso que es el agua y perjudicando otra actividad productiva como la pesca.Los recursos naturales se dividen en:- Renovables- No renovables- InagotablesReCurSos ReNovaBleS....
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por ejemplo, el Mar Aral, que se encuentra en Asia, entre las republicas de Kazajstán y Uzbekistán, se esta secando debido a que las aguas de dos de los ríos que lo alimentaban fueron desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy en día el Mar Aral tiene menos de la mitad de su tamaño original, y los barcos de los pescadores, están varados en sus antiguas orillas.El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión.En la edad media, en Europa, se utilizo el sistema de rotación de cultivos cada año, de tal forma que un campo nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los terrenos descansaban y servían solo para proporcionar pastura.Recursos No reNovabLes:
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se han modificado los motores de los automóviles, para que funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina. Este alcohol por ser un producto vegetal, es un recurso renovable.Los principales recursos naturales no renovablesLos principales recursos naturales no renovables son:los mineraleslos metalesel petróleoel gas naturaldepósitos de aguas subterráneas.Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo, Cloud ha practicado inventarios de las reservas y ha examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan útiles para apreciar la situación. El primero el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico de las curvas de vaciamiento.A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la calidad de la vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no pueden hacer mas que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales disponibles pudieran mantenerse constantes por nurva circulación y otros medios; aun así la situación empeoraría si la población, y especialmente el consumo per capita, aumenta a una velocidad rápida.Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compravadores son los países desarrollados por los requerimientos de su industria.El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por ejemplo, el Mar Aral, que se encuentra en Asia, entre las republicas de Kazajstán y Uzbekistán, se esta secando debido a que las aguas de dos de los ríos que lo alimentaban fueron desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy en día el Mar Aral tiene menos de la mitad de su tamaño original, y los barcos de los pescadores, están varados en sus antiguas orillas.El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión.En la edad media, en Europa, se utilizo el sistema de rotación de cultivos cada año, de tal forma que un campo nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los terrenos descansaban y servían solo para proporcionar pastura.Recursos No reNovabLes:
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se han modificado los motores de los automóviles, para que funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina. Este alcohol por ser un producto vegetal, es un recurso renovable.Los principales recursos naturales no renovablesLos principales recursos naturales no renovables son:los mineraleslos metalesel petróleoel gas naturaldepósitos de aguas subterráneas.Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo, Cloud ha practicado inventarios de las reservas y ha examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan útiles para apreciar la situación. El primero el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico de las curvas de vaciamiento.A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la calidad de la vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no pueden hacer mas que bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales disponibles pudieran mantenerse constantes por nurva circulación y otros medios; aun así la situación empeoraría si la población, y especialmente el consumo per capita, aumenta a una velocidad rápida.Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compravadores son los países desarrollados por los requerimientos de su industria.El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.
martes, 24 de marzo de 2009
CIclos:
Ciclo del azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos; algunos de ellos llegan a formar parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Estos organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.
La contaminación atmosférica procedente de la actividad humana representa una introducción de este elemento de gran importancia
Los productos finales de la combustion son co2, vapor de agua y carbono.El equilibrio en la produccion y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosintesis hace posible la vida. Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el co2 del aire y durante la fotosintesis liveran oxigeno, ademas poducen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de co2 empleada en la fotosintesis. En la medida de que el co2 es consumido por las plantas, tambien es remplazado por medio de la respiracion de los seres vivos,por la descomposicion de la materia organica y como producto final de combustion del pretroleo,hulla,gasolina, etc. En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenomenos naturales como los insendios.
El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.
La contaminación atmosférica procedente de la actividad humana representa una introducción de este elemento de gran importancia
Los productos finales de la combustion son co2, vapor de agua y carbono.El equilibrio en la produccion y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosintesis hace posible la vida. Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el co2 del aire y durante la fotosintesis liveran oxigeno, ademas poducen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de co2 empleada en la fotosintesis. En la medida de que el co2 es consumido por las plantas, tambien es remplazado por medio de la respiracion de los seres vivos,por la descomposicion de la materia organica y como producto final de combustion del pretroleo,hulla,gasolina, etc. En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenomenos naturales como los insendios.
El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN, muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano. Este elemento en la tabla periódica se denomina como "P"
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando por parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de agua, H2O.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2), por ejemplo. una toxinaEl O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O, formándose H2 y O2:
H2O + hν → 1/2O2.
En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando por parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de agua, H2O.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2), por ejemplo. una toxinaEl O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O, formándose H2 y O2:
H2O + hν → 1/2O2.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)